Edwin Markham

"Burlado" por Edwin Markam

Dibujó un círculo para afuera dejarme-
Hereje, rebelde, así de mi mofarse.
Pero el Amor y yo con ingenio ganamos:
dibujamos un círculo y lo atrapamos!

viernes, 28 de diciembre de 2012

Conversación 8: Estilo de Liderazgo


CONVERSACIÓN 8:  Desarrollo del estilo de liderazgo

* tu mismo:  No representes ningún papel ni copies el estilo de alguien. Descubre tu propio estilo y hazlo madurar y florecer.

  * abierto: Acepta un riesgo en la forma cómo te presentas a ti mismo.  Una persona que demuestra vulnerabilidad y apertura es más creíble para motivar a la gente a aceptar esa prueba extra o el nuevo riesgo en el Campamento.

  *Brinda suficiente apoyo y ánimo: La gente necesita oír que ha hecho un buen trabajo. Pero por otro lado, hablar no cuesta nada y los elogios excesivos por logros insignificantes pronto hacen que pierdan su valor.

  * claro en tu comunicación:  La responsabilidad para comunicar procedimientos de seguridad como también como para crear un espacio seguro particularmente en los grupos de trabajo y en las cabañas en el Centro Shalom cae sobre los hombros del motivador con la ayuda del apoyador. Seguridad y diversión no son conceptos incompatibles.

*Se consecuente con los valores que estás enseñando: Las personas, especialmente los niños y los jóvenes, identifican a nivel subconsciente a las personas quienes no practican lo que predican.  Esto significa que el motivador o apoyador tendrá que mostrar que está haciendo el esfuerzo de vivir su propia vida, dentro y fuera del Centro Shalom, en armonía con los valores que está enseñando.  Una de las formas más fuertes y claras de enseñar es modelando los principios que se quieren inculcar en los demás.
  

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Música de la basura


Poco después de publicar el blog sobre la educación ambiental, Carolina F. de Paraguay me mandó este video.  Carolina fue mi acampante en el Campamento Jack Norment en Paraguay cuando yo era voluntaria. Ella se interesó en mis actividades de educación ambiental.  De adolescente, ya conocía los problemas ambientales de su país y del Campamento, pues el río que pasaba por el Jack Norment estaba terriblemente contaminado por basura, el matadero municipal, chancherías, cloacas y una fábrica del alcohol.  También visitó a los niños del Barrio San Francisco, cruzando el arroyo del Campamento, y participó en las actividades de educación ambiental que yo realizaba en la escuelita.

Al compartir este video con ustedes, les invito a que se imaginen un hilo que se extiende por más o menos 20 años hasta el presente, desde esas experiencias ambientales con mis acampantes en el Campamento Jack Norment hasta el presente.  En muchas formas, parece que nada ha cambiado.  Verán la basura.  Verán la pobreza.  Verán las familias y los niños/as dependiendo del vertedero para sobrevivir.  Sin embargo, hay música, hay esperanza, hay nueva vida reciclada de la basura.  Me siento como la abuela de esta historia: ayudé a plantar las semillas de la justicia en el corazón de Carolina cuando era adolescente; como adulto, ella comienza a cosechar la paz.


Like us on Facebook, share this video and help us spread the word about these kids and their Recycled Orchestra. Please go to the link below to support the film and learn more! (do not forget to "like us")
www.facebook.com/landfillharmonicmovie

sábado, 15 de diciembre de 2012

Conversación 7: Cooperación y competencia


CONVERSACIÓN 7: Cooperación y competencia
       En el campamento fortalecemos la cooperación en todos los niveles.  En esto vamos en contra de la corriente de la cultura actual.  Aun la educación se ha vuelto una competencia de calificaciones donde hay ganadores y perdedores.  Ya no nos preocupamos del aprendizaje sino del ganar en un ciclo interminable y agobiante para alumnos, apoderados y docentes.

Ganador/Perdedor: un binomio de la injusticia
       La sociedad se ha convertido en una secuencia sin fin de competencias.  Precisamente a raíz de que estamos tan metidos dentro de ellas, a veces ni estamos conscientes de la competencia.  Los peces no reflexionan sobre la naturaleza del agua; no pueden imaginar su ausencia y por lo tanto, no consideran su presencia.  El sistema económico está basado en la competencia, igual que la educación formal, que desde temprana edad, nos enseñan a vencer a los demás en el proceso de “llegar.”
      Se puede definir una situación cooperativa como aquella en que los objetivos de los individuos, en una situación dada, son de tal naturaleza que, para que el objetivo de un individuo pueda ser alcanzado, todos los demás integrantes de dicha situación deberán igualmente alcanzar sus respectivos objetivos.  Una situación será definida como competitiva cuando la consecución de los objetivos de uno de sus miembros impide la consecución de los objetivos de los demás. 
       La competencia no une a la gente, más bien la separa.  Mientras se podría argumentar que los miembros de un equipo sienten unión con los de su equipo, hay sentimientos de separación y deshumanización contra los del otro equipo.  No es fácil entrar en confianza con el competidor, si la situación de competencia implica “yo gano – tu pierdes”, hay que mirar al otro como rival.  El binomio es de opresión: ganador-perdedor, vencedor-vencido.  La competencia nos enseña a estar pendientes de los puntos débiles de nuestros rivales, para poder sacer provecho de esta debilidad. 
      
      Creemos que nuestra búsqueda por crear alternativas de educación, de organización y de comunicación debe ser fundamentalmente una práctica de la cooperación. Los valores que surgen en situaciones de cooperación son precisamente los que queremos promover en el Centro Shalom, como son por ejemplo: la sensibilidad, la ayuda mutua, la coordinación de esfuerzos, la valorización y la amistad, la confianza, un espacio seguro, una comunidad. 
       La cooperación en la educación va mucho más allá de los juegos cooperativos; se puede utilizar como estrategia para buscar la igualdad y la justicia.    Algunas características de los integrantes de los grupos cooperativos son:
1.       Ofrecen apoyo y ayuda a los demás miembros del grupo
2.       Intercambian recursos necesarios tales como datos y materiales y procesan más eficientemente la información
3.       Ofrecen reflejos a los demás para poder mejorar su actuación
4.       Cuestionan las conclusiones y reflexionan para entender los problemas y para promover un mejor proceso de toma de decisiones
5.       Actúan con confianza
6.       Reciben una motivación especial para lograr un objetivo común
7.       Tienen un bajo nivel de angustia y de “estrés”

      Debemos analizar cada actividad en el Centro Shalom por medio del lente de la cooperación.  Aunque puede haber lugar para algunas actividades o juegos competitivos,  las actividades, los juegos y las dinámicas cooperativas deber  formar la mayor parte del programa.  Los puntos, los premios, y las penitencias nunca deben llegar a ser los motores fundamentales para energizar o exigir la participación. Los juegos competitivos deben ser diseñados para que la competencia no se vuelva el único objetivo llegando a la denigración, la opresión o el desprecio entre ganadores y perdedores.  Los juegos o las actividades cooperativas deberán diseñarse de tal manera para tener elementos de emoción que estimulen el pensamiento creativo como son:  el “ganarle al reloj”, el ayudar a los otros equipos en formas inesperadas o el que el objetivo solamente se pueda lograr con los variados aportes de los diferentes participantes.  Hay que minimizar la competencia y maximizar la cooperación.

Tomado de “Qué tal si jugamos…otra vez” por Guillermo Brown

viernes, 7 de diciembre de 2012

Conversación 6: Educación al aire libre

Conversación 6:
Les  presento una forma de ver el enfoque de la educación experiencial al aire libre.  Al leer la siguiente descripción, les invito a que analicen si concuerda con sus propias experiencias en el Centro Shalom y las experiencias de los participantes.  Si es que concuerda, les sugiero que sería importante mantener esta perpectiva en mente al estar preparando retiros y campamentos. Es una traducción y adaptación del enfoque propuesta por Reldan S. Nadler y John L. Luckner en las páginas del 7 al 9 del libro Processing the Adventure Experience (Procesando la Experiencia de Aventura) que describe el resultado del método de aprendizaje del Centro Shalom.

  • El participante: Viene al Bosque con ideas preconcebidas de lo que va a ser la experiencia.  Generalmente, las expectativas que tiene preparan el escenario para una oportunidad de aprendizaje significativo.  Para algunos participantes, la anticipación causa un sentido de estimulación interna.  Otros alumnos no experimentan este sentimiento hasta que están inmersos en el Bosque.  Es este estado interno el que permite que ocurra el aprendizaje y es conocido como. . .
  • El desequilibrio:  El desequilibrio se refiere a la conciencia del individuo de que existe un malcasar entre las maneras anteriores de pensar y la nueva información.  Este es un estado de conflicto interior que provee la motivación para que el individuo haga cambios personales.  El desequilibrio tiene que estar presente para que ocurra el aprendizaje.  Al involucrarse en una experiencia que está más allá de la comodidad y el confort, los individuos son forzados a integrar nuevos conocimientos o reformar sus percepciones existentes.  Estos cambios cualitativos y cuantitativos se conocen como los procesos de acomodación y asimilación.  Se experimenta este estado de desequilibrio al entrar a. . .
  • Una situación nueva:    Ser colocado en un ambiente en el cuál uno no está familiarizado ayuda a romper barreras individuales.  Cuando este factor se combina con la inmersión dentro de un grupo de gente extraña, se desarrolla un nivel aun más alto de despertamiento.  Las condiciones subyacentes de esfuerzo, confianza, un nivel constructivo de la ansiedad, un sentido de lo desconocido y una percepción del riesgo son integradas dentro de. . .
  • Un ambiente cooperativo: El establecer una atmósfera y un método de enseñanza que hace uso del aprendizaje cooperativo en  vez del competitivo nutre las oportunidades para que los participantes desarrollen una cohesión grupal.  Esta vinculación se cultiva por medio de una estructura que enfoca las metas compartidas y que provee el  tiempo necesario para la comunicación interpersonal e intra-personal.  Este fundamento existe mientras que cada individuo y el grupo son presentados continuamente con. . .
  • Las situaciones únicas donde se solucionan problemas:  Las nuevas habilidades y las situaciones donde se tienen que solucionar los problemas son introducidas a los participantes en una secuencia donde las dificultades son cada vez mayores.  Las oportunidades para el aprendizaje son concretas y se pueden resolver cuando los miembros del grupo se aprovechan de sus recursos mentales, emocionales y físicos.  El completar estas tareas conduce a . . .
  • Los sentimientos de realización:  El éxito puede incrementar el auto-estima, el auto-control interno, la destreza en las habilidades de la comunicación y la efectividad de las habilidades para solucionar problemas.  El  significado de estas experiencias exitosas es aumentado al. . .
  • Procesar la experiencia:  Se anima a los participantes a reflexionar y, de alguna manera, a expresar los pensamientos y los sentimientos que están experimentando.  El procesamiento es esencial para que haya. . .
  • Generalización y transferencia:  El objetivo final de la experiencia en el bosque es el de asistir a los participantes para que puedan crear sus propios vínculos, puentes y conexiones entre lo que están aprendiendo,  sus percepciones y comportamientos deseados y  su estilo de vida durante el resto de la actividad y hasta cuando vuelvan a casa. 



EL PARTICIPANTE
experimenta un estado de
DESEQUILIBRIO
por medio de ser puesto en una
SITUACIÓN NUEVA
y un
AMBIENTE COOPERATIVO
mientras que se le presentan
SITUACIONES ÚNICAS DONDE SE SOLUCIONAN PROBLEMAS
que llevan a
SENTIMIENTOS DE REALIZACIÓN
que son incrementados por
EL PROCESAMIENTO DE LA EXPERIENCIA
que promueve la
GENERALIZACIÓN Y TRANSFERENCIA
a futuras actividades.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Conversación 5: Metodología de preparación

Conversaciones con la Capellana 5: ¿Porqué organizar y registrar? 

Mayito escribió hace varias semanas con la siguiente pregunta: ¿Cuál es el trasfondo metodológico de tener todo organizado y registrado antes de realizar una actividad en el Centro Shalom?  Ésta es una muy buena pregunta que se puede ver desde varias perspectivas.  Voy a tratar de contestarla en la forma más clara posible, esperando que todos puedan aprovechar para comparar si lo que hacemos en la realidad se compara con las “mejores prácticas” de campamentos.  Todo hay que escribirlo con detalles para poder corregir y mejorar al volver a aplicar el programa con otro grupo o en otro contexto.
Primero hay que entender que en el momento de comenzar a preparar un campamento, ¡el campamento ya comenzó!  Es decir que el campamento comienza con la preparación, meses antes de que viajemos para el Centro Shalom.   Para planificar un campamento o retiro, hay que empaparse de la teoría constructivista y la estrategia educativa del Aprendizaje para la Transformación.  Estos son los fundamentos para todo lo que realizamos.  ¡Recomiendo que saquen de una vez sus manuales y que revisen estas dos bases fundamentales para poder entender lo que escribo a continuación!
1.    Preguntas Iniciales
Después de tener claro que vamos a construir sobre las experiencias de las personas y que el participante es el centro del proceso de aprendizaje, nos hacemos las siguientes preguntas:
a.   ¿Con quién voy a trabajar?  -  analizar el grupo y reconocer su edad, conocimiento   
                                   previo y  capacidad
b. ¿Dónde voy a trabajar?  -  establecer dónde se va a efectuar la actividad y  el espacio
                                    físico con que se cuenta        
c.  ¿Cuándo voy a hacer la actividad?  -  determinar la hora y la fecha y tomar en cuenta                                 
                                 cómo éstas pueden afectar la actividad
d. ¿Quién va a ayudarme?  -  decidir quiénes serían las mejores personas para conformar el
         equipo pedagógico
f. ¿Con qué voy a trabajar?  -  recolectar los recursos necesarios y preparar los    materiales
                                 de apoyo

Una vez que estas preguntas han sido definidas, entonces podemos preguntar:

g. ¿Cuál es el mensaje?   -  definir claramente lo que se quiere transmitir y la razón por   
                        la cual se necesita educar     
h. Cómo voy a transmitir el mensaje?  -  decidir cómo la información se puede presentar en
                        una manera más efectiva e interesante

2.    Tema, texto, hijo conductor
Con estas preguntas establecemos el tema principal, los textos Bíblicos de apoyo  y el hilo conductor,  una imagen o lema que nos va a guiar durante la actividad.
3.    Objetivos: Al elaborar y escribir los objetivos, debemos tomar en cuenta que deber ser
·         Específicos ¿Qué exactamente quiero o queremos lograr en esta actividad o en este día?
·         Medibles ¿Cómo vamos a saber que logré o logramos la meta?
·         Alcanzables ¿Es realista lo que quiero o queremos lograr?
·         Relevantes ¿Tiene algo que ver con lo que quiero o queremos aprender?
·         Progresivos  ¿Esta meta es más difícil que la anterior?

4.    Ciclo del Aprendizaje Experiencial
Ahora es el momento de volver al manual del Centro Shalom y buscar las preguntas del Ciclo del Aprendizaje Experiencial.  Estas preguntas son claves en el momento de elaborar el programa, durante la puesta en marcha del campamento y en la evaluación y sistematización final.  ¿Cuántos de ustedes usan estas preguntas para elaborar los estudios bíblicos que van a realizar en Campamento?  ¡Les hago el desafío de siempre prepararse como motivador usando este ciclo!
5.    Programa
a.    Polaridades: Al elaborar el programa con sus horarios, actividades y sorpresas, hay varias polaridades que hay que mantener en equilibrio.  Las polaridades son temas opuestos que se necesitan mantener en equilibrio. 
·         Seguridad emocional y físico versus la crisis necesaria para aprender (¡Quien quiera aprender más sobre la crisis o el desequilibrio que se necesita para un mayor aprendizaje, me puede pedir más información!  Será tema para otra conversación)
·         Pacto y acuerdos versus reglas de seguridad
·         Horario (Cronos) versus  “los tiempos” (Kairos) 
·         Espacio físico versus espacio emocional
·         Necesidades individuales versus necesidades grupales o comunitarios
·         Pacto y acuerdos versus reglas de seguridad
·         Información para el buen funcionamiento de la comunidad versus sorpresas que crean suspenso
·         Riesgo aparente versus riesgo real (en el juego nocturno, por ejemplo)
b.    Secuencia: También en la elaboración del programa, hay que considerar la secuencia apropiada según el grupo y los objetivos del programa.  Por ejemplo, no se puede esperar que un grupo que está por primera vez en el Centro Shalom lave las bandejas después del almuerzo si todavía no han jugado el juego de la campana donde se les enseña cómo hacerlo. Otro ejemplo: No se puede hacer una actividad de riesgo aparente alto (como el juego nocturno) sin antes haber afirmado grupos bien constituidos.  Todo el programa tiene que tener una secuencia válida con la información de base y las actividades introductorias al principio sobre los cuales se construyen las experiencias hasta llegar a aquellas más complejas o profundas.
c.    Intensidad: Es normal que después de que haya habido una experiencia muy intensa o profunda, el grupo necesite algo más relajado donde puedan conversar, cantar y reírse.  Hay que intercalar momentos más emocionalmente intensos con momentos más sosegados.  También intercalar momentos serios con momentos humorísticos y momentos de mucha actividad física con descanso.
d.    Alimentación y Descanso:  Es tentador, cuando el programa se atrasa, cortar tiempos de alimentación y descanso.  Hay que recordar que uno de los objetivos de campamento es de enseñar buenos hábitos de alimentación y descanso. 
e.    Cuidado de la comunidad y del medio ambiente: El cuidado de las personas y del entorno debe estar integrado a todos los aspectos del programa desde la llegada hasta la salida.  ¡Son como una música de fondo o un mensaje subliminar durante todo el campamento!
f.     Cierre:  El programa debe incluir tiempos para procesas y para cerrar las experiencias.  La despedida, por muy dolorosa que sea, es un momento vital en el aprendizaje.  No hay que dejarlo para que suceda al azar.

6.    Organización
Una vez que está listo el programa, es el momento de comenzar a organizar todos los elementos necesarios para el campamento.  Toda la organización debe estar lista con suficiente anticipación para poder hacer los ajustes y los cambios necesarios.  Además, es importante tener registros de todas las partes de la organización para poder comunicar claramente y no crear malos entendidos y confusiones.
Los temas que hay que organizar son:
·         Transporte
·         Alimentación y cocineras
·         Equipo pedagógico
·         Primeros Auxilios (botiquines y personal)
·         Materiales
·         Distribución de grupos y cabañas
·         Cartel de limpieza
·         Comunicación con el grupo participante incluyendo fichas
·         Documentos de la sistematización (libro primeros auxilios, libro de actividades, ficha técnica, informe en caso de incidente)

7.    Realización del programa
¡Ahora si!  ¡Nos vamos a campamento!  Hay que tener todo listo con uno o dos  días de anticipación para poder descansar, orar y prepararse emocionalmente y espiritualmente para el campamento.

8.    Registro, Evaluación, Sistematización, Agradecimientos
Esta información será vital al momento de escribir el informe anual, en caso de que haya cualquier duda o pregunta en cuanto a un campamento pasado y para ir replicando las experiencias siempre destacando lo que ha dado buen resultado y mejorando aquellas falencias que aparecen.  Esto solamente se puede hacer, según nuestro Ciclo de Aprendizaje Experiencia, si nos detenemos a pensar y reflexionar sobre nuestro accionar. Vale decir que el registro, la evaluación y la sistematización solamente se pueden realizar si se ha seguido una clara metodología de preparación de campamentos.  Por lo tanto, ¡Aquí está la respuesta a la pregunta de por qué hay que preparar con mucha anticipación cada una de las actividades del Centro Shalom!
Registro:
1.     Llenar ficha técnica:  esta ficha es esencial para mantener una “radiografía” de todas las actividades realizadas en el Centro Shalom.  La deben llenar los facilitadores o la persona a cargo de primeros auxilios.   También permite informar de cualquier problema de mantención en el Centro Shalom, con la camioneta o con las radios de comunicaciones.
2.    Llenar el libro del Centro Shalom que está en la oficina.  Este libro contiene “la historia” del Centro Shalom y nos permite ordenar y considerar el progreso del proyecto.
3.    Registrar cambios en el programa y razones
4.    En caso de cualquier incidente de primeros auxilios, accidente, problema o reporte (sospecha) abuso, escribir informe y entregar informe a la directora
5.    Ordenar fichas del equipo y de los participantes. Agregar sus nombres a la base de datos en el Punto de Reencuentro.
             Evaluación:
1.    Se hace todos los días con el equipo pedagógico. (normalmente en las noches)
2.    Se hace verbalmente o por escrito con los participantes durante y al final del Campamento
3.    Se hace con el equipo de facilitadores después del campamento y se informa a la directora
Sistematización:
Es el proceso de ordenar todo lo que se hizo referente al campamento y analizar la información  para poder ir produciendo materiales, videos, informes, página web y otras comunicaciones que den evidencia de la calidad y la magnitud del trabajo del Centro Shalom. 
Agradecimientos: ¡Nunca nos olvidemos de decirle GRACIAS a todas las personas que nos apoyaron para realizar un campamento!