Edwin Markham

"Burlado" por Edwin Markam

Dibujó un círculo para afuera dejarme-
Hereje, rebelde, así de mi mofarse.
Pero el Amor y yo con ingenio ganamos:
dibujamos un círculo y lo atrapamos!

sábado, 1 de diciembre de 2012

Conversación 5: Metodología de preparación

Conversaciones con la Capellana 5: ¿Porqué organizar y registrar? 

Mayito escribió hace varias semanas con la siguiente pregunta: ¿Cuál es el trasfondo metodológico de tener todo organizado y registrado antes de realizar una actividad en el Centro Shalom?  Ésta es una muy buena pregunta que se puede ver desde varias perspectivas.  Voy a tratar de contestarla en la forma más clara posible, esperando que todos puedan aprovechar para comparar si lo que hacemos en la realidad se compara con las “mejores prácticas” de campamentos.  Todo hay que escribirlo con detalles para poder corregir y mejorar al volver a aplicar el programa con otro grupo o en otro contexto.
Primero hay que entender que en el momento de comenzar a preparar un campamento, ¡el campamento ya comenzó!  Es decir que el campamento comienza con la preparación, meses antes de que viajemos para el Centro Shalom.   Para planificar un campamento o retiro, hay que empaparse de la teoría constructivista y la estrategia educativa del Aprendizaje para la Transformación.  Estos son los fundamentos para todo lo que realizamos.  ¡Recomiendo que saquen de una vez sus manuales y que revisen estas dos bases fundamentales para poder entender lo que escribo a continuación!
1.    Preguntas Iniciales
Después de tener claro que vamos a construir sobre las experiencias de las personas y que el participante es el centro del proceso de aprendizaje, nos hacemos las siguientes preguntas:
a.   ¿Con quién voy a trabajar?  -  analizar el grupo y reconocer su edad, conocimiento   
                                   previo y  capacidad
b. ¿Dónde voy a trabajar?  -  establecer dónde se va a efectuar la actividad y  el espacio
                                    físico con que se cuenta        
c.  ¿Cuándo voy a hacer la actividad?  -  determinar la hora y la fecha y tomar en cuenta                                 
                                 cómo éstas pueden afectar la actividad
d. ¿Quién va a ayudarme?  -  decidir quiénes serían las mejores personas para conformar el
         equipo pedagógico
f. ¿Con qué voy a trabajar?  -  recolectar los recursos necesarios y preparar los    materiales
                                 de apoyo

Una vez que estas preguntas han sido definidas, entonces podemos preguntar:

g. ¿Cuál es el mensaje?   -  definir claramente lo que se quiere transmitir y la razón por   
                        la cual se necesita educar     
h. Cómo voy a transmitir el mensaje?  -  decidir cómo la información se puede presentar en
                        una manera más efectiva e interesante

2.    Tema, texto, hijo conductor
Con estas preguntas establecemos el tema principal, los textos Bíblicos de apoyo  y el hilo conductor,  una imagen o lema que nos va a guiar durante la actividad.
3.    Objetivos: Al elaborar y escribir los objetivos, debemos tomar en cuenta que deber ser
·         Específicos ¿Qué exactamente quiero o queremos lograr en esta actividad o en este día?
·         Medibles ¿Cómo vamos a saber que logré o logramos la meta?
·         Alcanzables ¿Es realista lo que quiero o queremos lograr?
·         Relevantes ¿Tiene algo que ver con lo que quiero o queremos aprender?
·         Progresivos  ¿Esta meta es más difícil que la anterior?

4.    Ciclo del Aprendizaje Experiencial
Ahora es el momento de volver al manual del Centro Shalom y buscar las preguntas del Ciclo del Aprendizaje Experiencial.  Estas preguntas son claves en el momento de elaborar el programa, durante la puesta en marcha del campamento y en la evaluación y sistematización final.  ¿Cuántos de ustedes usan estas preguntas para elaborar los estudios bíblicos que van a realizar en Campamento?  ¡Les hago el desafío de siempre prepararse como motivador usando este ciclo!
5.    Programa
a.    Polaridades: Al elaborar el programa con sus horarios, actividades y sorpresas, hay varias polaridades que hay que mantener en equilibrio.  Las polaridades son temas opuestos que se necesitan mantener en equilibrio. 
·         Seguridad emocional y físico versus la crisis necesaria para aprender (¡Quien quiera aprender más sobre la crisis o el desequilibrio que se necesita para un mayor aprendizaje, me puede pedir más información!  Será tema para otra conversación)
·         Pacto y acuerdos versus reglas de seguridad
·         Horario (Cronos) versus  “los tiempos” (Kairos) 
·         Espacio físico versus espacio emocional
·         Necesidades individuales versus necesidades grupales o comunitarios
·         Pacto y acuerdos versus reglas de seguridad
·         Información para el buen funcionamiento de la comunidad versus sorpresas que crean suspenso
·         Riesgo aparente versus riesgo real (en el juego nocturno, por ejemplo)
b.    Secuencia: También en la elaboración del programa, hay que considerar la secuencia apropiada según el grupo y los objetivos del programa.  Por ejemplo, no se puede esperar que un grupo que está por primera vez en el Centro Shalom lave las bandejas después del almuerzo si todavía no han jugado el juego de la campana donde se les enseña cómo hacerlo. Otro ejemplo: No se puede hacer una actividad de riesgo aparente alto (como el juego nocturno) sin antes haber afirmado grupos bien constituidos.  Todo el programa tiene que tener una secuencia válida con la información de base y las actividades introductorias al principio sobre los cuales se construyen las experiencias hasta llegar a aquellas más complejas o profundas.
c.    Intensidad: Es normal que después de que haya habido una experiencia muy intensa o profunda, el grupo necesite algo más relajado donde puedan conversar, cantar y reírse.  Hay que intercalar momentos más emocionalmente intensos con momentos más sosegados.  También intercalar momentos serios con momentos humorísticos y momentos de mucha actividad física con descanso.
d.    Alimentación y Descanso:  Es tentador, cuando el programa se atrasa, cortar tiempos de alimentación y descanso.  Hay que recordar que uno de los objetivos de campamento es de enseñar buenos hábitos de alimentación y descanso. 
e.    Cuidado de la comunidad y del medio ambiente: El cuidado de las personas y del entorno debe estar integrado a todos los aspectos del programa desde la llegada hasta la salida.  ¡Son como una música de fondo o un mensaje subliminar durante todo el campamento!
f.     Cierre:  El programa debe incluir tiempos para procesas y para cerrar las experiencias.  La despedida, por muy dolorosa que sea, es un momento vital en el aprendizaje.  No hay que dejarlo para que suceda al azar.

6.    Organización
Una vez que está listo el programa, es el momento de comenzar a organizar todos los elementos necesarios para el campamento.  Toda la organización debe estar lista con suficiente anticipación para poder hacer los ajustes y los cambios necesarios.  Además, es importante tener registros de todas las partes de la organización para poder comunicar claramente y no crear malos entendidos y confusiones.
Los temas que hay que organizar son:
·         Transporte
·         Alimentación y cocineras
·         Equipo pedagógico
·         Primeros Auxilios (botiquines y personal)
·         Materiales
·         Distribución de grupos y cabañas
·         Cartel de limpieza
·         Comunicación con el grupo participante incluyendo fichas
·         Documentos de la sistematización (libro primeros auxilios, libro de actividades, ficha técnica, informe en caso de incidente)

7.    Realización del programa
¡Ahora si!  ¡Nos vamos a campamento!  Hay que tener todo listo con uno o dos  días de anticipación para poder descansar, orar y prepararse emocionalmente y espiritualmente para el campamento.

8.    Registro, Evaluación, Sistematización, Agradecimientos
Esta información será vital al momento de escribir el informe anual, en caso de que haya cualquier duda o pregunta en cuanto a un campamento pasado y para ir replicando las experiencias siempre destacando lo que ha dado buen resultado y mejorando aquellas falencias que aparecen.  Esto solamente se puede hacer, según nuestro Ciclo de Aprendizaje Experiencia, si nos detenemos a pensar y reflexionar sobre nuestro accionar. Vale decir que el registro, la evaluación y la sistematización solamente se pueden realizar si se ha seguido una clara metodología de preparación de campamentos.  Por lo tanto, ¡Aquí está la respuesta a la pregunta de por qué hay que preparar con mucha anticipación cada una de las actividades del Centro Shalom!
Registro:
1.     Llenar ficha técnica:  esta ficha es esencial para mantener una “radiografía” de todas las actividades realizadas en el Centro Shalom.  La deben llenar los facilitadores o la persona a cargo de primeros auxilios.   También permite informar de cualquier problema de mantención en el Centro Shalom, con la camioneta o con las radios de comunicaciones.
2.    Llenar el libro del Centro Shalom que está en la oficina.  Este libro contiene “la historia” del Centro Shalom y nos permite ordenar y considerar el progreso del proyecto.
3.    Registrar cambios en el programa y razones
4.    En caso de cualquier incidente de primeros auxilios, accidente, problema o reporte (sospecha) abuso, escribir informe y entregar informe a la directora
5.    Ordenar fichas del equipo y de los participantes. Agregar sus nombres a la base de datos en el Punto de Reencuentro.
             Evaluación:
1.    Se hace todos los días con el equipo pedagógico. (normalmente en las noches)
2.    Se hace verbalmente o por escrito con los participantes durante y al final del Campamento
3.    Se hace con el equipo de facilitadores después del campamento y se informa a la directora
Sistematización:
Es el proceso de ordenar todo lo que se hizo referente al campamento y analizar la información  para poder ir produciendo materiales, videos, informes, página web y otras comunicaciones que den evidencia de la calidad y la magnitud del trabajo del Centro Shalom. 
Agradecimientos: ¡Nunca nos olvidemos de decirle GRACIAS a todas las personas que nos apoyaron para realizar un campamento!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Tienes una pregunta, un comentario o una sugerencia para la Capellana o el equipo? ¡Escríbenos!