Edwin Markham

"Burlado" por Edwin Markam

Dibujó un círculo para afuera dejarme-
Hereje, rebelde, así de mi mofarse.
Pero el Amor y yo con ingenio ganamos:
dibujamos un círculo y lo atrapamos!

viernes, 7 de diciembre de 2012

Conversación 6: Educación al aire libre

Conversación 6:
Les  presento una forma de ver el enfoque de la educación experiencial al aire libre.  Al leer la siguiente descripción, les invito a que analicen si concuerda con sus propias experiencias en el Centro Shalom y las experiencias de los participantes.  Si es que concuerda, les sugiero que sería importante mantener esta perpectiva en mente al estar preparando retiros y campamentos. Es una traducción y adaptación del enfoque propuesta por Reldan S. Nadler y John L. Luckner en las páginas del 7 al 9 del libro Processing the Adventure Experience (Procesando la Experiencia de Aventura) que describe el resultado del método de aprendizaje del Centro Shalom.

  • El participante: Viene al Bosque con ideas preconcebidas de lo que va a ser la experiencia.  Generalmente, las expectativas que tiene preparan el escenario para una oportunidad de aprendizaje significativo.  Para algunos participantes, la anticipación causa un sentido de estimulación interna.  Otros alumnos no experimentan este sentimiento hasta que están inmersos en el Bosque.  Es este estado interno el que permite que ocurra el aprendizaje y es conocido como. . .
  • El desequilibrio:  El desequilibrio se refiere a la conciencia del individuo de que existe un malcasar entre las maneras anteriores de pensar y la nueva información.  Este es un estado de conflicto interior que provee la motivación para que el individuo haga cambios personales.  El desequilibrio tiene que estar presente para que ocurra el aprendizaje.  Al involucrarse en una experiencia que está más allá de la comodidad y el confort, los individuos son forzados a integrar nuevos conocimientos o reformar sus percepciones existentes.  Estos cambios cualitativos y cuantitativos se conocen como los procesos de acomodación y asimilación.  Se experimenta este estado de desequilibrio al entrar a. . .
  • Una situación nueva:    Ser colocado en un ambiente en el cuál uno no está familiarizado ayuda a romper barreras individuales.  Cuando este factor se combina con la inmersión dentro de un grupo de gente extraña, se desarrolla un nivel aun más alto de despertamiento.  Las condiciones subyacentes de esfuerzo, confianza, un nivel constructivo de la ansiedad, un sentido de lo desconocido y una percepción del riesgo son integradas dentro de. . .
  • Un ambiente cooperativo: El establecer una atmósfera y un método de enseñanza que hace uso del aprendizaje cooperativo en  vez del competitivo nutre las oportunidades para que los participantes desarrollen una cohesión grupal.  Esta vinculación se cultiva por medio de una estructura que enfoca las metas compartidas y que provee el  tiempo necesario para la comunicación interpersonal e intra-personal.  Este fundamento existe mientras que cada individuo y el grupo son presentados continuamente con. . .
  • Las situaciones únicas donde se solucionan problemas:  Las nuevas habilidades y las situaciones donde se tienen que solucionar los problemas son introducidas a los participantes en una secuencia donde las dificultades son cada vez mayores.  Las oportunidades para el aprendizaje son concretas y se pueden resolver cuando los miembros del grupo se aprovechan de sus recursos mentales, emocionales y físicos.  El completar estas tareas conduce a . . .
  • Los sentimientos de realización:  El éxito puede incrementar el auto-estima, el auto-control interno, la destreza en las habilidades de la comunicación y la efectividad de las habilidades para solucionar problemas.  El  significado de estas experiencias exitosas es aumentado al. . .
  • Procesar la experiencia:  Se anima a los participantes a reflexionar y, de alguna manera, a expresar los pensamientos y los sentimientos que están experimentando.  El procesamiento es esencial para que haya. . .
  • Generalización y transferencia:  El objetivo final de la experiencia en el bosque es el de asistir a los participantes para que puedan crear sus propios vínculos, puentes y conexiones entre lo que están aprendiendo,  sus percepciones y comportamientos deseados y  su estilo de vida durante el resto de la actividad y hasta cuando vuelvan a casa. 



EL PARTICIPANTE
experimenta un estado de
DESEQUILIBRIO
por medio de ser puesto en una
SITUACIÓN NUEVA
y un
AMBIENTE COOPERATIVO
mientras que se le presentan
SITUACIONES ÚNICAS DONDE SE SOLUCIONAN PROBLEMAS
que llevan a
SENTIMIENTOS DE REALIZACIÓN
que son incrementados por
EL PROCESAMIENTO DE LA EXPERIENCIA
que promueve la
GENERALIZACIÓN Y TRANSFERENCIA
a futuras actividades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Tienes una pregunta, un comentario o una sugerencia para la Capellana o el equipo? ¡Escríbenos!