Conversación
2: Preguntas guía para la disciplina restaurativa en el Centro Shalom
La
disciplina restaurativa promueve valores y principios con enfoques
colaborativos e inclusivos de todas las personas en una comunidad. Estos enfoques le dan valor a las
experiencias y las necesidades de cada persona en la comunidad, particularmente
aquellos que han sido marginalizados, oprimidos o dañados. Estos enfoques nos permiten responder en
formas que sanan envés de alejar, enajenar, intimidar, forzar o avergonzar.
PREGUNTAS GUÍA:
¿Quién ha
sido dañado? Hay que pensar en
personas específicas como también grupos, la comunidad entera como también
personas fuera de la comunidad.
(Ejemplo: Cuando en un
campamento, un participante le gritó una palabra denigrante al vecino, había
que analizar quién fue dañado más allá del vecino. Él era alguien de afuera de la comunidad,
pero los demás participantes y el equipo se vieron afectados además de todos los
que son parte del Centro Shalom)
¿Cuáles
son las necesidades de los que fueron dañados?
Hay que pensar en cómo restablecer el espacio seguro que
ha sido dañado. (Ejemplo: Cuando un grupo de niños no dejó dormir al equipo
pedagógico, ellos necesitaba escuchar como su comportamiento había afectado a
los adultos.)
¿Cuáles
son las necesidades de los que hicieron el daño? El mal comportamiento o el herir a
otros no ocurre dentro de un vacío. Los
comportamientos que dañan a los demás pueden ser un grito de auxilio, una
llamada de atención, el resultado de un programa mal elaborado o no adecuado
para la edad, el efecto de una cierta etapa del desarrollo, la señal de un
trauma o una herida emocional no sanada como un sinfín de evidencias de
necesidades. Reconocer las necesidades
de los que provocan el daño no es una escusa para su comportamiento. Es la información que se usan para crean un
plan estratégico colaborativo para suplir la necesidad y reintegrar a la
persona a la comunidad. (Ejemplos: Un preadolescente en un campamento de
adolescentes no estaba interesado en las actividades, molestaba a los
compañeros, causaba problemas en el grupo y la cabaña, oscilaba entre alejarse
solo o tratar de ser el centro de la atención con payasadas. Ya tenía vuelto locos a su motivadora y
apoyador. Se analizaron sus
necesidades: Es el menor en un
campamento diseñado para personas en otra etapa de desarrollo, no hay otras
personas de su edad, no sabe cómo integrarse en forma sana con chicos mayores
que el, es inteligente por lo tanto se
aburre fácilmente, necesita mantenerse ocupado porque es una persona
activa…. El equipo pedagógico desarrolló
un plan colaborativo para fortalecer sus relaciones. La persona de primeros auxilios, quien no
estaba en un grupo y que ya había tenido una interaccion positiva con el
participante, comenzó a fortalecer conscientemente su relación con el niño
sentándose con él, conversando de sus intereses, pidiéndole ayuda en diferentes
tareas. El resto del equipo decidió no
prestarle atención cuando hacía payasadas o se comportaba mal a menos que
estaba poniendo en riesgo su salud o la de otra persona. Además, decidieron buscar cada oportunidad
posible de felicitarle por cualquier acción positiva o comportamiento positivo
por muy pequeño que fuera. El apoyador
del grupo también haría un esfuerzo de acercarse más al niño mientras que la
motivadora se preocuparía del grupo entero.
La motivadora también le pidió a uno de los miembros de su grupo quien
tenía mayor liderazgo que ayudara a integrar al niño. Para cuando terminó el campamento, ya no
habían problemas de comportamiento con este participante. Sin embargo, ¡en ningún momento se conversó
directamente con él de sus faltas ni se le castigó!)
¿Qué obligaciones hay y quién las tiene que cumplir? Si algo se rompió, esto implica una obligación de reparar o reponer. Si alguien se lastimó, implica que hay que sanar. No siempre tiene toda las obligaciones el que hizo el daño. A veces la comunidad o los miembros del equipo también tienen obligaciones para reparar la relación. Ojo, que hay personas que causan daño que no quieren asumir sus obligaciones. El sistema restaurativo de disciplina implica un deseo de se restaurado a la comunidad. Si es que la persona quien causa el daño no restaurar su relación o no reconocer por lo menos en parte el daño que ha causado, es difícil o imposible usar la disciplina restauradora. Hay que buscar todas las opciones, pero si no quiere, es probable que se tenga que revertir a un proceso de castigo. (Ejemplo: En la situación arriba donde el participante le gritó una palabra ofensiva al vecino, el participante igual que el coordinador del campamento tenían obligaciones para restaurar la relación.)
¿Qué obligaciones hay y quién las tiene que cumplir? Si algo se rompió, esto implica una obligación de reparar o reponer. Si alguien se lastimó, implica que hay que sanar. No siempre tiene toda las obligaciones el que hizo el daño. A veces la comunidad o los miembros del equipo también tienen obligaciones para reparar la relación. Ojo, que hay personas que causan daño que no quieren asumir sus obligaciones. El sistema restaurativo de disciplina implica un deseo de se restaurado a la comunidad. Si es que la persona quien causa el daño no restaurar su relación o no reconocer por lo menos en parte el daño que ha causado, es difícil o imposible usar la disciplina restauradora. Hay que buscar todas las opciones, pero si no quiere, es probable que se tenga que revertir a un proceso de castigo. (Ejemplo: En la situación arriba donde el participante le gritó una palabra ofensiva al vecino, el participante igual que el coordinador del campamento tenían obligaciones para restaurar la relación.)
¿Cuáles
son las causas? Las
causas pueden ser específicas a las circunstancias como también resultados de
un sistema más grande. (Ejemplo: Las causas por las cuales hay muchos
problemas de disciplina en los retiros de hijos de pastores menores son muchas
incluyendo características individuales
de cada participante como también la presión sobre la familia pastoral desde el
seno de la iglesia local hasta el contexto socio-cultural de la iglesia
nacional.)
¿Quién tiene inversión emocional en esta situación? Puede que padres o apoderados, representantes del grupo (como profesores o líderes de grupo), u otras personas pueden ser parte del proceso de restauración y sanidad no solamente del que hizo el daño como del que fue dañado. (Ejemplo: En el ejemplo arriba con los niños que no dejaron dormir a los adultos, los apoderados y profesores que venían con el grupo ya los tenían etiquetados como un grupo “problema.” Había que invitarles a ellos al proceso de perdón y sanidad.)
¿Quién tiene inversión emocional en esta situación? Puede que padres o apoderados, representantes del grupo (como profesores o líderes de grupo), u otras personas pueden ser parte del proceso de restauración y sanidad no solamente del que hizo el daño como del que fue dañado. (Ejemplo: En el ejemplo arriba con los niños que no dejaron dormir a los adultos, los apoderados y profesores que venían con el grupo ya los tenían etiquetados como un grupo “problema.” Había que invitarles a ellos al proceso de perdón y sanidad.)
¿Cuál es
el proceso apropiado para cada una de las personas que tiene una inversión
emocional en la situación? Puede que
algunos protejan a la persona dañada mientras otros aboguen por el que hizo el
daño. Es probable que la estrategia y el
compromiso sea diferente para cada una de las personas involucradas. (Ejemplo: Cada situación es un desafío único. La respuesta ante un niño o una niña que
molesta a sus compañeros será diferente que un comportamiento grupal dañino. Hay que contar con la colaboración del
equipo, la creatividad y más que nada, el discernimiento ante la dirección del
Espíritu Santo.)
La disciplina restaurativa busca:
Reconocer los propósitos o las razones detrás del mal
comportamiento
Responder ante las necesidades de los que fueron dañados
Enfocarse en el daño hecho que en las reglas quebrantadas o las normas transgredidas.
Trabajar para reparar el daño hecho
Apuntar a mejorar en el futuro
Sanar relaciones
Usar procesos colaborativos con el individuo y en la comunidad
Los puntos fueron tomados del libro El pequeño libro de disciplina restaurativa en los colegios por
Lorraine Stutzman Amstutz y Judy H. Mullet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Tienes una pregunta, un comentario o una sugerencia para la Capellana o el equipo? ¡Escríbenos!