RETOÑOS EN LAS
RUINAS
ESPERANZA EN EL TRAUMA
Un programa de
acompañamiento espiritual para de nutrir la
esperanza en
el medio del trauma.
Prerrequisitos para todos los
cursos:
Tener 21 años de edad
Estar dispuesto a trabajar
sus propios traumas
Estar dispuesto a
integrarse a una comunidad de aprendizaje y acordar vivir en un pacto.
Comprometerse a compartir
lo aprendido con amigos, familia, comunidad e iglesia.
Comprometerse a realizar
las tareas, lecturas y prácticas.
Nivel 1: Curso introductorio (Duración:
30 horas)
Retoños
en las ruinas: esperanza en el trauma
Teorías de la sanidad de
traumas y del desarrollo de la resiliencia
Prácticas personales para
la sanidad de traumas y el desarrollo de la resiliencia
Herramientas para realizar
un taller de 3 horas con niños, adolescentes y adultos
Nivel 2: Talleres de
profundización (Duración: 15 horas cada
taller
Odisea
de la sanidad: Sanidad para el individuo
De víctima a sanador herido
Teorías, herramientas y
prácticas para ayudar a los individuos en procesos de sanidad personal
Transformación
de conflictos
Dignidad: Reconocimiento y
Valorización
Teorías, herramientas y
prácticas para transformar los conflictos en familias, iglesias y comunidades.
Cuatro
Vientos: Sanidad para iglesias y
comunidades
Ignominia
Liderazgo sanador
Teorías, herramientas y
prácticas para ayudar a sanar a iglesias y comunidades
Talleres
según intereses específicos: Estos son talleres que se están desarrollando según los intereses y las solicitudes de los
participantes.
Viaje a casa después de la guerra (Sanidad para
veteranos)
Fatiga de la compasión (Para personas quienes
atienden a otros en situaciones de conflicto
o trauma)
Desarrollo de la Resiliencia (Cómo crear
individuos y grupos resilientes)
Justicia Restaurativa (Explorar la justicia de
Shalom)
Retiros de sanidad (Cómo
diseñar y llevar a cabo retiros de sanidad para diferentes grupos)
Nivel 3: Curso de facilitación
(Duración: 30 horas)
Retoños
en las ruinas: esperanza en el trauma
Pre-requisitos: Completar
el curso introductorio y los tres talleres principales de profundización.
Completar talleres
opcionales según intereses para seguir capacitándose.
Completar lecturas,
trabajos y prácticas requeridas.
Disponer de un grupo con el
cual se pueden hacer las prácticas.
Teorías, herramientas y
prácticas de la facilitación de cursos, talleres y retiros.
NOTAS
Proponemos que
haya un equipo de facilitadores en Retoños en las Ruinas de 4 a 6 personas en
cada iglesia a nivel nacional. Estos
facilitadores, quienes habrán terminado por lo menos 2 cursos y 3 talleres del
programa Retoños en las Ruinas, podrán
facilitar todos los cursos y talleres además de apoyar a las iglesias, sus comunidades y
los hermanos y las hermanas en sanidad de traumas y desarrollo de la
resiliencia, transformación de conflictos, sanidad comunitario o en la iglesia,
y sanidad en el individuo. Este proceso
ya va más adelantado en Chile, pero se espera que en los siguientes años
podamos terminar el proceso en Argentina, Paraguay, Puerto Rico y México,
también.
El programa de Retoños en las ruinas es un proyecto en
vías desarrollo lo que significa que se
espera que los participantes sean parte de la contextualización y puesta en
práctica para formar un material acorde con la realidad y las necesidades de
cada comunidad , iglesia y país.
¡Necesitamos sus aportes y sugerencias!
Por este motivo, también habrán cambios y adaptaciones de los materiales
para cada curso manteniendo el esqueleto básico del programa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Tienes una pregunta, un comentario o una sugerencia para la Capellana o el equipo? ¡Escríbenos!